Zürcher Nachrichten - Como en Cuba, otros embargos emblemáticos

EUR -
AED 4.302888
AFN 81.916613
ALL 97.902049
AMD 450.136794
ANG 2.096812
AOA 1074.403591
ARS 1469.848083
AUD 1.794588
AWG 2.108971
AZN 1.994112
BAM 1.952659
BBD 2.367324
BDT 142.853889
BGN 1.957396
BHD 0.441704
BIF 3493.202692
BMD 1.17165
BND 1.498972
BOB 8.090986
BRL 6.384309
BSD 1.172565
BTN 100.422329
BWP 15.653531
BYN 3.837005
BYR 22964.349685
BZD 2.355128
CAD 1.602332
CDF 3381.383512
CHF 0.933815
CLF 0.028754
CLP 1103.414015
CNY 8.405479
CNH 8.416862
COP 4747.094292
CRC 592.730776
CUC 1.17165
CUP 31.048738
CVE 110.834423
CZK 24.648246
DJF 208.79039
DKK 7.461246
DOP 70.349915
DZD 151.915361
EGP 58.229393
ERN 17.574757
ETB 162.720143
FJD 2.632991
FKP 0.863233
GBP 0.862387
GEL 3.175781
GGP 0.863233
GHS 12.18599
GIP 0.863233
GMD 83.777767
GNF 10169.096726
GTQ 8.999755
GYD 244.988501
HKD 9.197398
HNL 30.659247
HRK 7.534062
HTG 153.886066
HUF 400.216482
IDR 19047.814996
ILS 3.924766
IMP 0.863233
INR 100.576119
IQD 1535.961483
IRR 49355.777276
ISK 142.999707
JEP 0.863233
JMD 187.136573
JOD 0.830733
JPY 172.250216
KES 151.693066
KGS 102.461195
KHR 4707.655966
KMF 492.670214
KPW 1054.459685
KRW 1610.246333
KWD 0.357904
KYD 0.977121
KZT 609.236063
LAK 25258.788623
LBP 105052.907426
LKR 352.46937
LRD 235.082884
LSL 20.853146
LTL 3.45958
LVL 0.70872
LYD 6.333192
MAD 10.550712
MDL 19.844334
MGA 5178.521534
MKD 61.525551
MMK 2459.888866
MNT 4204.537111
MOP 9.480393
MRU 46.564706
MUR 53.063981
MVR 18.037076
MWK 2033.019574
MXN 21.798902
MYR 4.980101
MZN 74.93866
NAD 20.853146
NGN 1794.547027
NIO 43.147681
NOK 11.838346
NPR 160.676127
NZD 1.953546
OMR 0.450484
PAB 1.170927
PEN 4.152912
PGK 4.916596
PHP 66.252143
PKR 333.331834
PLN 4.245312
PYG 9344.332196
QAR 4.265507
RON 5.075471
RSD 117.180281
RUB 91.977776
RWF 1694.216302
SAR 4.394421
SBD 9.767962
SCR 17.192081
SDG 703.572951
SEK 11.172057
SGD 1.501066
SHP 0.920733
SLE 26.370592
SLL 24568.92933
SOS 670.108684
SRD 43.730096
STD 24250.799675
SVC 10.259071
SYP 15233.951871
SZL 20.845049
THB 38.247947
TJS 11.261485
TMT 4.112493
TND 3.394536
TOP 2.744124
TRY 46.922963
TTD 7.954729
TWD 34.124668
TZS 3087.299325
UAH 48.973918
UGX 4209.229791
USD 1.17165
UYU 47.015583
UZS 14862.756687
VES 131.56206
VND 30626.943917
VUV 139.782501
WST 3.225978
XAF 655.769778
XAG 0.03195
XAU 0.000356
XCD 3.166444
XDR 0.815567
XOF 655.769778
XPF 119.331742
YER 283.363731
ZAR 20.835285
ZMK 10546.260708
ZMW 28.402891
ZWL 377.270981
Como en Cuba, otros embargos emblemáticos
Como en Cuba, otros embargos emblemáticos

Como en Cuba, otros embargos emblemáticos

Igual que Cuba, bajo un embargo de Estados Unidos desde hace 60 años, varios países han estado sujetos a este tipo de sanciones desde la Segunda Guerra Mundial.

Tamaño del texto:

Aquí algunos ejemplos emblemáticos de largos embargos, decididos en el marco de un conflicto, en nombre de la lucha contra el terrorismo o de la defensa de los derechos humanos.

- Corea del Norte -

En 1950, Washington impuso un embargo casi total a Corea del Norte cuando empezó la guerra de Corea. En 1999, el entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton (1993-2001) anunció una amplia flexibilización de las sanciones económicas, luego de que el régimen comunista aceptó una moratoria de sus pruebas de misiles.

En 2008, la administración de George W. Bush (2001-2009) retiró a Corea del Norte de la lista de países patrocinadores del terrorismo, levantando las antiguas sanciones, pero impuso otras en respuesta al riesgo de proliferación nuclear, que desde entonces se ha ampliado.

A partir de 2006, la ONU también impuso múltiples sanciones al país, reforzadas a lo largo de los años, a consecuencia de los programas nucleares y balísticos desarrollados por Pyongyang a pesar de su prohibición.

- Vietnam -

Al término de la guerra de Vietnam, en 1975, Estados Unidos impuso un embargo comercial al país comunista.

En 1994, a casi 20 años de que terminara el conflicto, Bill Clinton anuncia el levantamiento del embargo, por considerar que es la mejor manera de avanzar en la cuestión de los soldados estadounidense desaparecidos.

El embargo de armas, instaurado durante la guerra, es levantado totalmente en 2016.

- Sudáfrica -

Tras las mortíferas represalias de los disturbios del área urbana de Soweto (al suroeste de Johannesburgo) de 1976, la comunidad internacional aplicó gradualmente sanciones contra el régimen del 'apartheid' -segregación racial- sudafricano.

En 1977, la ONU decretó un embargo sobre la venta de armas a Sudáfrica (en vigor hasta 1994) y luego un embargo de petróleo en 1985 (levantado a finales de 1993).

La Comunidad Económica Europea, la Commonwealth y varios países, entre ellos Estados Unidos, también impusieron sanciones contra el régimen oficial del 'apartheid', que fue abolido en 1991.

- Irak -

Tras la invasión de Kuwait en 1990, Estados Unidos y sus aliados impusieron un estricto embargo contra Irak.

Sólo quedaron exentos alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. El país sólo podía exportar crudo bajo control internacional en el marco del programa "petróleo por alimentos".

Durante 12 años, hasta la invasión de 2003 ordenada por George Bush Jr., los iraquíes se vieron reducidos a hacer malabares con las cartillas de racionamiento y sueldos miserables. El PIB entonces se redujo a la mitad.

- Sudán -

En 1997, Bill Clinton prohibió a todas las personas o empresas estadounidenses mantener vínculos comerciales con Sudán, acusado a su gobierno de violación de los derechos humanos y de apoyo al terrorismo.

Sin embargo, se hizo una excepción para la goma arábiga, que es esencial para la fabricación de goma de mascar y de la que Sudán es el mayor exportador del mundo.

Este embargo se levantó en 2017.

- Libia -

Acusada de apoyar el terrorismo, Libia fue condenada al ostracismo por la comunidad internacional, sobre todo después de ser considerada responsable de atentados mortales. En 1992-1993 se le impuso un embargo aéreo y militar, reforzado por sanciones económicas y financieras.

En septiembre de 2003, la normalización de las relaciones con Occidente condujo al levantamiento de las últimas sanciones, seguido del anuncio de Trípoli de que no desarrollaría armas de destrucción masiva.

Luego, el país africano se sumió en el caos tras la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, año en que se impuso un embargo de armas.

- Irán -

El 7 de abril de 1980, Washington rompió las relaciones diplomáticas con Irán e impuso un embargo comercial, diez meses antes de la liberación de los últimos rehenes de la embajada estadounidense en Teherán.

En 1995, se decretó un embargo económico estadounidense total contra Irán "en busca de armas nucleares", según anunció Bill Clinton. A esto, le siguieron sanciones contra las empresas que invierten en los sectores del petróleo y el gas iraníes.

A partir de 2006, se impusieron sanciones internacionales a Irán para que abandonara sus actividades nucleares, concentradas en sectores clave (defensa, petróleo, finanzas, etc.).

En 2015 se alcanzó un acuerdo internacional que ofrecía a Teherán levantar parte de las sanciones que ahogan su economía a cambio de una drástica reducción de su programa nuclear. Pero Estados Unidos se retiró del pacto en 2018, reimponiendo duras sanciones, ante lo cual Irán se manifestó libre de compromiso para retomar sus actividades en ese ámbito.

X.Blaser--NZN