Zürcher Nachrichten - México retrasa prohibición a maíz transgénico de EEUU mientras busca sustituto

EUR -
AED 4.312395
AFN 81.599816
ALL 97.521009
AMD 451.037192
ANG 2.101446
AOA 1076.777926
ARS 1481.732606
AUD 1.803585
AWG 2.113631
AZN 1.949333
BAM 1.958543
BBD 2.371221
BDT 143.631157
BGN 1.959489
BHD 0.4427
BIF 3453.438467
BMD 1.17424
BND 1.502104
BOB 8.115366
BRL 6.446217
BSD 1.174445
BTN 100.819198
BWP 15.668677
BYN 3.843383
BYR 23015.094849
BZD 2.359004
CAD 1.604539
CDF 3387.680896
CHF 0.935847
CLF 0.028808
CLP 1105.475771
CNY 8.425052
CNH 8.424857
COP 4734.651222
CRC 593.130685
CUC 1.17424
CUP 31.117348
CVE 110.733844
CZK 24.637895
DJF 208.68582
DKK 7.460613
DOP 70.513586
DZD 152.202452
EGP 58.321778
ERN 17.613593
ETB 159.432402
FJD 2.639984
FKP 0.860313
GBP 0.861457
GEL 3.182487
GGP 0.860313
GHS 12.208472
GIP 0.860313
GMD 83.957729
GNF 10164.216748
GTQ 9.027643
GYD 245.704111
HKD 9.217598
HNL 30.823762
HRK 7.537678
HTG 153.635167
HUF 399.898539
IDR 19176.270968
ILS 3.934537
IMP 0.860313
INR 100.858311
IQD 1538.253788
IRR 49464.840412
ISK 142.59964
JEP 0.860313
JMD 187.442515
JOD 0.83257
JPY 171.335054
KES 152.05814
KGS 102.687161
KHR 4721.61692
KMF 493.753224
KPW 1056.81516
KRW 1610.775023
KWD 0.358472
KYD 0.978654
KZT 610.074415
LAK 25304.861651
LBP 105211.862666
LKR 353.344863
LRD 235.432722
LSL 20.972285
LTL 3.467224
LVL 0.710286
LYD 6.32895
MAD 10.586356
MDL 19.81241
MGA 5201.881765
MKD 61.55066
MMK 2465.364275
MNT 4208.005138
MOP 9.495999
MRU 46.623157
MUR 52.81687
MVR 18.083818
MWK 2039.061899
MXN 21.888054
MYR 4.975837
MZN 75.103972
NAD 20.971667
NGN 1802.586769
NIO 43.153367
NOK 11.86596
NPR 161.310917
NZD 1.952981
OMR 0.451458
PAB 1.174445
PEN 4.186751
PGK 4.886891
PHP 66.43574
PKR 333.777244
PLN 4.248839
PYG 9359.107515
QAR 4.274935
RON 5.061557
RSD 117.133876
RUB 92.408731
RWF 1683.85949
SAR 4.40388
SBD 9.789546
SCR 16.570562
SDG 705.128395
SEK 11.162268
SGD 1.50133
SHP 0.922768
SLE 26.42648
SLL 24623.220193
SOS 671.07786
SRD 43.743362
STD 24304.387555
SVC 10.276392
SYP 15267.376127
SZL 20.972083
THB 38.303106
TJS 11.303631
TMT 4.121581
TND 3.402358
TOP 2.750191
TRY 46.976827
TTD 7.960148
TWD 34.148998
TZS 3100.217807
UAH 49.135314
UGX 4212.900205
USD 1.17424
UYU 47.136014
UZS 14906.971119
VES 130.672017
VND 30700.492593
VUV 139.06333
WST 3.043639
XAF 656.865759
XAG 0.031912
XAU 0.000352
XCD 3.173441
XDR 0.813862
XOF 654.051311
XPF 119.331742
YER 284.342233
ZAR 20.957545
ZMK 10569.566402
ZMW 28.449359
ZWL 378.104651
México retrasa prohibición a maíz transgénico de EEUU mientras busca sustituto
México retrasa prohibición a maíz transgénico de EEUU mientras busca sustituto / Foto: RODRIGO ARANGUA - AFP/Archivos

México retrasa prohibición a maíz transgénico de EEUU mientras busca sustituto

México se ha propuesto eliminar las importaciones de maíz transgénico desde Estados Unidos, pero se vio obligado a retrasar el inicio de la prohibición por su dependencia de ese insumo y la imposibilidad de sustituirlo a corto plazo.

Tamaño del texto:

El veto debía entrar en vigor en 2024. Sin embargo, fue aplazado un año tras discusiones en diciembre con Estados Unidos, que ha expresado malestar por las restricciones planteadas en el decreto emitido en 2020 por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La extensión del plazo podría formalizarse durante la Cumbre de América del Norte que celebrarán el próximo martes los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá en la capital mexicana.

- Medida sensible -

La prohibición es una medida sensible para un país que depende de la variedad transgénica del maíz amarillo, clave para la alimentación animal y decenas de industrias.

México importa anualmente unos 17 millones de toneladas de maíz amarillo y es el segundo comprador mundial de ese grano después de China.

Pero es autosuficiente en la producción de maíz blanco, no transgénico, exclusivamente para consumo humano y base de la dieta de sus 126 millones de habitantes.

Del maíz importado, 95% proviene del mercado estadounidense, cuya producción es 93% transgénica. La provisión de su principal socio está consagrada en el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Ante esa realidad, el secretario mexicano de Agricultura, Víctor Villalobos, abrió incluso la posibilidad de revisar la medida si en 2025 su país no logra sustituir el grano estadounidense por otro que no sea genéticamente modificado.

El decreto del presidente izquierdista López Obrador -que aduce una "protección al maíz nativo y la riqueza biocultural", además de "una transición a alimentos más saludables"- dispone igualmente la eliminación gradual del herbicida glifosato, cuyo uso quedará prohibido en 2024.

La producción de granos transgénicos suele estar asociada al uso de agrotóxicos que se aplican sobre los cultivos, genéticamente modificados para ser resistentes a esos químicos.

- "Catastrófico" -

La postergación de entrada en vigor de la prohibición del maíz amarillo fue aplaudida por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), un poderoso gremio mexicano, que ha advertido que la interdicción afectaría la "seguridad alimentaria en América del Norte".

"¿De dónde vamos a sacar 17 millones [de toneladas] de maíz transgénico que hoy importamos? Es catastrófico, no veo de dónde, cómo y cuándo", dijo a la AFP Genaro Bernal, director de Canafab, el gremio de productores de alimento para ganado.

Los fabricantes de alimento animal consumen 70% del grano importado, según Canafab. El 30% restante lo absorben productores de almidón, cuyos usos van desde la fabricación de alimentos hasta medicinas y textiles.

La restricción activó alarmas en el influyente sector agrícola estadounidense, que urgió al gobierno del presidente Joe Biden a defender sus intereses empleando el marco del T-MEC.

Los actores del sector coinciden en que incluso la meta de 2025 es inviable, salvo que se quiera asumir un alza de 19% en el precio promedio del maíz, según cálculos del CNA.

- Dilema -

Para la investigadora Ana De Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y opositora al uso de maíz transgénico, si el gobierno no tiene un plan para sostener la prohibición "nada más está haciendo propaganda".

De Ita señala además contradicciones como la liberación de aranceles que López Obrador aprobó en noviembre pasado para importar maíz, también genéticamente modificado, de Sudáfrica, en un plan antiinflacionario.

"¿Quieres que la gente coma y bajar la inflación o quieres que la gente se alimente sanamente? En este momento y de la noche a la mañana las dos cosas no se pueden", aseveró De Ita a la AFP.

Cambiar maíz transgénico por alternativas naturales es posible, apelando a proveedores como Rumanía, Argentina, Brasil o incluso Estados Unidos, pero disputándose esa provisión con otros compradores.

"Si vas a querer competir pues lo vas a pagar más caro", advierte Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

El CNA pronostica que en el primer año de prohibición de importaciones, los precios del maíz no transgénico aumentarían 48% y México pagaría 571 millones de dólares adicionales por importarlo.

Bernal aboga por seguir aprovechando la ventaja de tener como socio y vecino al mayor productor mundial de maíz amarillo. De no hacerlo, "habrá que cerrar plantas" de procesamiento, advierte.

Desde 2013 está prohibida la siembra de maíz transgénico en México por una decisión judicial. En 2021 la Suprema Corte ratificó esa prohibición.

X.Blaser--NZN