Zürcher Nachrichten - Laboratorio de Venezuela busca salvar a rana única amenazada de extinción

EUR -
AED 3.99505
AFN 77.228842
ALL 99.14653
AMD 426.975825
ANG 1.960122
AOA 994.728411
ARS 1155.476842
AUD 1.733946
AWG 1.960623
AZN 1.85345
BAM 1.960341
BBD 2.195987
BDT 132.146094
BGN 1.966073
BHD 0.409982
BIF 3182.68197
BMD 1.087725
BND 1.45056
BOB 7.515374
BRL 6.238213
BSD 1.087619
BTN 93.839795
BWP 14.828279
BYN 3.559345
BYR 21319.400758
BZD 2.18466
CAD 1.568771
CDF 3127.208413
CHF 0.961515
CLF 0.026329
CLP 1010.344236
CNY 7.885187
CNH 7.8946
COP 4511.881344
CRC 543.759526
CUC 1.087725
CUP 28.8247
CVE 111.329034
CZK 25.149718
DJF 193.310831
DKK 7.502911
DOP 68.799004
DZD 145.603232
EGP 54.68172
ERN 16.315868
ETB 141.190857
FJD 2.521074
FKP 0.843381
GBP 0.841957
GEL 3.018479
GGP 0.843381
GHS 16.863924
GIP 0.843381
GMD 76.688768
GNF 9415.343905
GTQ 8.380335
GYD 228.21863
HKD 8.457222
HNL 28.020206
HRK 7.577964
HTG 142.537543
HUF 399.695677
IDR 17975.735558
ILS 4.043185
IMP 0.843381
INR 93.544691
IQD 1424.919132
IRR 45806.803356
ISK 144.889055
JEP 0.843381
JMD 170.224296
JOD 0.77124
JPY 162.425596
KES 140.864461
KGS 93.441089
KHR 4367.214363
KMF 495.245105
KPW 978.977987
KRW 1594.474049
KWD 0.335183
KYD 0.906395
KZT 547.220057
LAK 23554.675044
LBP 97460.118131
LKR 322.316591
LRD 217.005146
LSL 19.807878
LTL 3.211768
LVL 0.657954
LYD 5.237436
MAD 10.475335
MDL 19.620357
MGA 5079.673925
MKD 61.523559
MMK 2283.385777
MNT 3784.599059
MOP 8.70773
MRU 41.663921
MUR 49.27799
MVR 16.755024
MWK 1888.290157
MXN 22.014679
MYR 4.811048
MZN 69.509654
NAD 19.807874
NGN 1685.973393
NIO 39.974286
NOK 11.498711
NPR 150.14278
NZD 1.897967
OMR 0.418297
PAB 1.087619
PEN 3.954427
PGK 4.390872
PHP 62.370673
PKR 304.835206
PLN 4.218686
PYG 8695.982869
QAR 3.959724
RON 5.001035
RSD 117.807588
RUB 91.36996
RWF 1544.56883
SAR 4.080283
SBD 9.160801
SCR 15.494637
SDG 653.722811
SEK 11.026682
SGD 1.450267
SHP 0.854781
SLE 24.804108
SLL 22809.040677
SOS 621.638551
SRD 39.536072
STD 22513.701632
SVC 9.517045
SYP 14142.905294
SZL 19.807865
THB 36.700227
TJS 11.882123
TMT 3.807036
TND 3.357534
TOP 2.547564
TRY 41.295503
TTD 7.390118
TWD 35.884432
TZS 2877.031742
UAH 45.171532
UGX 3987.235752
USD 1.087725
UYU 45.956239
UZS 14091.47163
VES 74.211355
VND 27851.186552
VUV 133.593237
WST 3.066216
XAF 657.476911
XAG 0.032927
XAU 0.00036
XCD 2.93963
XDR 0.817664
XOF 657.533388
XPF 119.331742
YER 267.661854
ZAR 19.831949
ZMK 9790.829927
ZMW 31.409611
ZWL 350.246854
Laboratorio de Venezuela busca salvar a rana única amenazada de extinción
Laboratorio de Venezuela busca salvar a rana única amenazada de extinción / Foto: Miguel ZAMBRANO - AFP

Laboratorio de Venezuela busca salvar a rana única amenazada de extinción

La rana de Mucuchíes, un pequeño anfibio que habita en un reducido espacio de los Andes venezolanos, guarda esperanza de salvarse de la extinción con un proyecto de reproducción en laboratorio.

Tamaño del texto:

Quedan pocos ejemplares de la Aromobates zippeli, especie endémica del bosque seco montano en la región de Mucuchíes, estado Mérida (oeste), mermada por la destrucción de su hábitat, explica a la AFP el herpetólogo Enrique La Marca, del Centro de Rescate de Especies Venezolanas de Anfibios (REVA).

La Marca, junto a Reinhold Martínez y Janina Puente, encabeza un programa iniciado en 2018, con la creación del REVA, que abarca investigaciones de campo, reproducción en cautiverio y reintroducción a la naturaleza.

El nombre de esta rana, descubierta por La Marca en 1985, es un homenaje al científico estadounidense Kevin Zippel, de la organización conservacionista Amphibian AArk.

"Un problema importante que afecta las poblaciones remanentes de las ranas en la región es la abusiva extracción del agua de las lagunas de páramo, que hace que disminuyan los acuíferos", observa La Marca.

"Hemos detectado que hay riachuelos que se han secado y manantiales que han disminuido notablemente en cantidad de agua. Todo esto repercute negativamente en unos organismos que están directamente asociados con el agua", añade.

La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) ubica esta rana en la categoría de "peligro crítico".

Esa categoría "es el paso que antecede a la extinción de la especie", subraya La Marca, que integra el grupo de especialistas en anfibios de la UICN.

Aunque indica que es "prácticamente imposible" saber el número exacto, se estima que hay unos 200 ejemplares en vida silvestre y en "cautiverio tenemos unos 20".

- Reproducción en cautiverio -

Se sabe poco sobre los hábitos de esta rana que mide poco menos de dos centímetros y se distingue por tonalidades marrones y cobrizas, además de pequeños puntos blancos en los costados.

"No sabíamos de qué se alimentaba, cómo era la reproducción, fuimos improvisando y aprendiendo sobre la marcha", destaca La Marca, al considerarlo un hito en la conservación de anfibios.

Gracias a estos avances, "hemos sido exitosos en lograr reproducir en cautiverio esta especie que está en peligro de extinción y mantener este programa de repoblación" a partir de 10 parejas que han procreado unos 100 ejemplares.

Las crías se liberan en sitios donde han avistado poblaciones de esta especie, que suele ocultarse debajo de piedras al borde de ríos.

La liberación de ejemplares ocurre aproximadamente al año de haber completado su metamorfosis desde renacuajo a una ranita con cuatro patas.

"Cuando logramos que se reprodujera la ranita de Mucuchíes fue muy emocionante porque era la primera vez que una especie de bosque nublado producía descendencia en el centro de cría", apunta La Marca.

La crianza se hace en recipientes desinfectados donde se recrea el hábitat de esta rana que deposita sus huevos sobre hojas secas.

Para fertilizar los huevos, "es necesario el concurso de ambos sexos. El macho, subido y abrazado al dorso de la hembra, se encarga de fertilizar los huevos que va depositando la hembra, a través de la liberación de la esperma que los fertilizará".

El cuidado de los huevos recae sobre los machos.

- Un regulador de plagas -

La rana de Mucuchíes "es un componente de una trama ecológica bien compleja que había cuando existía el bosque seco" en su plenitud, indica el experto.

"Son depredadores de insectos, de invertebrados, que son plagas para el ser humano como los mosquitos y otros vectores que transmiten enfermedades. También son fuentes de alimento para otras especies", añade.

Su merma es una señal de que "el bosque seco está dejando de funcionar por todas las intervenciones que le hemos hecho", lamenta La Marca, preocupado por la deforestación.

Pero no todo son malas noticias, pues con el nacimiento de las primeras ranas de Mucuchíes en cautiverio se renuevan las posibilidades de supervivencia para este anfibio.

Debido al "alto riesgo de desaparición de la especie en su ambiente natural", la meta es sostener su reproducción asistida tanto como sea posible, pues "la mayoría de las poblaciones desaparecieron en toda la región entre quince y veinticinco años atrás".

Una vez liberados, "el máximo reto es que sobrevivan en las nuevas condiciones naturales que van a afrontar", apunta.

Por ello, "la mayor alegría viene en sí cuando en monitoreos posteriores notamos que hay más cantos en el lugar, un indicativo de que se están reproduciendo".

O.Meier--NZN