Zürcher Nachrichten - Fort McKay: donde el bosque boreal de Canadá dio paso a las arenas bituminosas

EUR -
AED 4.310546
AFN 80.452383
ALL 97.852997
AMD 449.184236
ANG 2.100545
AOA 1076.316439
ARS 1470.182173
AUD 1.792196
AWG 2.112725
AZN 1.995616
BAM 1.954853
BBD 2.361666
BDT 142.580904
BGN 1.954746
BHD 0.442359
BIF 3485.040818
BMD 1.173736
BND 1.498387
BOB 8.082118
BRL 6.553322
BSD 1.169938
BTN 100.185876
BWP 15.62736
BYN 3.827861
BYR 23005.229512
BZD 2.349471
CAD 1.605736
CDF 3387.402724
CHF 0.931741
CLF 0.02904
CLP 1114.392206
CNY 8.427719
CNH 8.427573
COP 4720.766995
CRC 589.924171
CUC 1.173736
CUP 31.104009
CVE 110.21206
CZK 24.64728
DJF 208.289949
DKK 7.461189
DOP 70.137206
DZD 152.215948
EGP 58.234568
ERN 17.606043
ETB 162.293017
FJD 2.634683
FKP 0.86477
GBP 0.862667
GEL 3.180901
GGP 0.86477
GHS 12.204718
GIP 0.86477
GMD 83.919178
GNF 10150.254075
GTQ 8.989682
GYD 244.602506
HKD 9.213741
HNL 30.585699
HRK 7.534566
HTG 153.516913
HUF 399.446217
IDR 19025.500867
ILS 3.90039
IMP 0.86477
INR 100.477042
IQD 1532.250934
IRR 49443.637218
ISK 143.406303
JEP 0.86477
JMD 186.978592
JOD 0.832134
JPY 171.534557
KES 151.353706
KGS 102.643075
KHR 4696.763932
KMF 494.143395
KPW 1056.336774
KRW 1610.955233
KWD 0.358377
KYD 0.974723
KZT 606.573467
LAK 25201.679741
LBP 104801.858765
LKR 351.638096
LRD 234.51735
LSL 20.881079
LTL 3.465738
LVL 0.709981
LYD 6.325961
MAD 10.563544
MDL 19.825477
MGA 5177.468908
MKD 61.529296
MMK 2464.26782
MNT 4212.021788
MOP 9.457517
MRU 46.632364
MUR 53.158745
MVR 18.072043
MWK 2028.208477
MXN 21.844289
MYR 4.986619
MZN 75.072031
NAD 20.848608
NGN 1793.469259
NIO 43.039509
NOK 11.831959
NPR 160.299049
NZD 1.953772
OMR 0.451302
PAB 1.169638
PEN 4.152288
PGK 4.906706
PHP 66.218623
PKR 333.93139
PLN 4.24335
PYG 9065.645346
QAR 4.264951
RON 5.07688
RSD 117.150422
RUB 91.78974
RWF 1683.13771
SAR 4.403591
SBD 9.78535
SCR 17.163675
SDG 704.848441
SEK 11.146861
SGD 1.501097
SHP 0.922372
SLE 26.412043
SLL 24612.665539
SOS 668.473206
SRD 43.72226
STD 24293.969568
SVC 10.233997
SYP 15261.070484
SZL 20.847808
THB 38.275501
TJS 11.316464
TMT 4.119814
TND 3.420957
TOP 2.749007
TRY 46.995458
TTD 7.942117
TWD 34.323607
TZS 3083.99385
UAH 48.8892
UGX 4198.983032
USD 1.173736
UYU 47.317271
UZS 14868.794483
VES 133.343825
VND 30656.228929
VUV 140.031334
WST 3.23172
XAF 655.636481
XAG 0.032227
XAU 0.000354
XCD 3.172081
XDR 0.815401
XOF 655.642064
XPF 119.331742
YER 283.868298
ZAR 20.882715
ZMK 10565.068428
ZMW 28.452333
ZWL 377.942577
Fort McKay: donde el bosque boreal de Canadá dio paso a las arenas bituminosas
Fort McKay: donde el bosque boreal de Canadá dio paso a las arenas bituminosas / Foto: Ed JONES - AFP

Fort McKay: donde el bosque boreal de Canadá dio paso a las arenas bituminosas

El olor impregna el aire. Un hedor acre a gasolina. Luego está el hollín, que lo cubre todo: los árboles, los arbustos, incluso la nieve en invierno. Y durante todo el día, detonaciones ensordecedoras ahuyentan a los pájaros.

Tamaño del texto:

En Fort McKay, en la región de Fort McMurray, en el corazón del bosque boreal de Canadá, las coníferas y los álamos han dado paso hace tiempo a enormes minas a cielo abierto para la explotación de arenas bituminosas, uno de los proyectos industriales más grandes del mundo.

Vista desde el cielo, la zona contrasta con la gran extensión verde que la rodea. La tierra está salpicada de grandes agujeros negros, charcos gigantes de agua. Hay una maraña de carreteras asfaltadas por las que transitan cada día cientos de camiones, y en medio, inmensas fábricas que echan humo por anchas chimeneas.

En tierra, varias veces por minuto las detonaciones espantan a las aves migratorias, que llegan cada año a esta zona en el norte de la provincia de Alberta. Lo hacen para evitar que bajen a los enormes estanques que recolectan agua contaminada, donde flotan espantapájaros de hierro vestidos con chalecos naranjas.

Estas minas volvieron ricos a los habitantes de Fort McKay, la mayoría indígenas. Pero también han modificado y dañado profundamente la tierra en la que sus antepasados vivieron durante siglos.

"Todo ha cambiado, todo está destruido hoy", dice Margie Lacorde, de 74 años, triste al ver las hojas resecas y amarillentas por la sequía.

Esta locuaz métis (mestiza con ascendencia aborigen y europea) lamenta no poder bañarse más en el río y recoger bayas en los bosques como lo hacía de niña.

En su infancia, las familias derretían nieve para usar el agua para beber y cocinar. Eso sería imposible hoy: apenas la nieve toca el suelo, se ensucia por el polvo que se filtra desde las fábricas.

"La contaminación está acabando con nuestra naturaleza", dice Lacorde a la AFP, aunque ella trabajó en la industria petrolera durante años para mantener a su familia.

Tampoco quedan terrenos de caza: la tierra se vendió para uso industrial.

- "Profanado" -

"Es nuestro territorio el que está profanado por la industria petrolera en nombre del dólar y la prosperidad del dinero", afirma Jean L'Hommecourt, una activista ambiental de 59 años, que asumió la lucha que alguna vez defendieron sus padres.

Las arenas bituminosas son partículas formadas por granos de arena cubiertos por una película de agua, rodeada a su vez por una capa de betún, cuya extracción consume mucha energía y genera un gran volumen de gases de efecto invernadero.

Cuando se instaló la primera mina en 1967, se firmaron convenios con las comunidades para brindarles trabajo y recursos.

Pero los impactos ecológicos son tan significativos que se ha puesto en duda la existencia de poblaciones indígenas, cree esta activista.

"Todo aquello de lo que dependemos para mantener nuestra cultura se ha visto comprometido por la industria", dice la mujer de cabello largo y canoso, señalando las bayas que normalmente se usan para el té y que ahora están demasiado contaminadas para usarlas.

Hoy en día, los sitios activos de extracción de arenas bituminosas forman una cadena de más de 60 kilómetros a lo largo del río Athabasca.

El pueblo de Fort McKay, con sus aproximadamente 800 habitantes, es un pequeño punto en el mapa en medio de este complejo industrial.

Canadá alberga el 10% de las reservas conocidas de oro negro del mundo, gran parte de las cuales se encuentran en las arenas bituminosas de Alberta.

Todos los días, se extraen casi 3 millones de barriles de crudo de esas arenas, según datos oficiales del gobierno, lo que hace que Canadá sea el cuarto mayor productor de petróleo del mundo y el principal exportador de crudo a Estados Unidos.

En total, más de 4.800 kilómetros cuadrados se utilizan para la extracción de arenas bituminosas en el país.

La industria "se ha apoderado de todas nuestras tierras y aguas, nuestro acceso a nuestra vida silvestre y nuestras plantas medicinales", afirma L'Hommecourt, una indígena dene.

Cuando los lugareños expresaron su preocupación, "todo quedó registrado", continúa. "Y luego las empresas simplemente dijeron 'ok, recopilamos la información, recopilamos sus inquietudes y lo mitigaremos todo con dinero".

- Medio ambiente vs. prosperidad -

Para muchos conservacionistas, el impacto de esta industria es tal que hablan de "ecocidio".

El sector del petróleo y el gas representa una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Canadá, según los últimos datos oficiales de 2022. Y solo el sector de las arenas bituminosas, el 12%.

Los científicos han detectado rastros de otras emisiones de contaminantes atmosféricos nocivos, como el óxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, en suelos y capas de nieve a decenas de kilómetros de la zona minera.

La industria también consume una gran cantidad de agua, extraída de ríos y lagos cercanos.

"Aún queda mucho por hacer para reconocer el daño causado", lamenta Keith Stewart, de la oenegé ambientalista Greenpeace, criticando a las empresas que se demoran en limpiar.

No obstante, Stewart reconoce un "gran cambio" en la protección del medio ambiente en los últimos años.

"Durante mucho tiempo, incluso la idea de que pudiéramos limitar la expansión se consideró una locura y ahora es la idea de una expansión a gran escala la que parece una locura".

Pero no todos ven las arenas bituminosas como algo malo.

"La realidad es que si mañana cerrara la operativa de las arenas bituminosas, mi comunidad se moriría de hambre", dice Ron Quintal, jefe de los métis de Fort McKay, quien recuerda que "el 95% de los conciudadanos trabajan de una forma u otra en la industria petrolera".

Y las comunidades indígenas han pasado "30 a 40 años" tratando de asociarse con estos proyectos por lo que sería "muy difícil intentar que nuestra gente dé marcha atrás".

B.Brunner--NZN