Zürcher Nachrichten - El estrecho de Ormuz, un paso estratégico bajo alta tensión

EUR -
AED 4.268743
AFN 80.737785
ALL 98.068775
AMD 449.244098
ANG 2.079957
AOA 1065.72103
ARS 1464.413018
AUD 1.780672
AWG 2.091929
AZN 1.978824
BAM 1.958172
BBD 2.361605
BDT 142.132142
BGN 1.956907
BHD 0.438174
BIF 3485.491432
BMD 1.162183
BND 1.498702
BOB 8.083721
BRL 6.458253
BSD 1.169817
BTN 100.361552
BWP 15.730051
BYN 3.828337
BYR 22778.77832
BZD 2.349392
CAD 1.593695
CDF 3354.059249
CHF 0.931176
CLF 0.029296
CLP 1124.22557
CNY 8.336364
CNH 8.347644
COP 4689.98775
CRC 590.014591
CUC 1.162183
CUP 30.797838
CVE 110.397757
CZK 24.668447
DJF 208.312296
DKK 7.462769
DOP 70.575477
DZD 151.311537
EGP 57.423092
ERN 17.432739
ETB 162.519034
FJD 2.649192
FKP 0.865082
GBP 0.866907
GEL 3.149797
GGP 0.865082
GHS 12.16563
GIP 0.865082
GMD 83.093957
GNF 10148.291015
GTQ 8.977873
GYD 244.644194
HKD 9.123069
HNL 30.601062
HRK 7.531406
HTG 153.592057
HUF 400.282987
IDR 18929.048565
ILS 3.915236
IMP 0.865082
INR 99.708757
IQD 1532.456021
IRR 48956.940711
ISK 142.447962
JEP 0.865082
JMD 186.946419
JOD 0.823912
JPY 172.968211
KES 151.141606
KGS 101.628918
KHR 4687.556291
KMF 493.491733
KPW 1045.991755
KRW 1610.772885
KWD 0.355325
KYD 0.974881
KZT 615.245149
LAK 25218.54322
LBP 104114.982593
LKR 352.19656
LRD 234.544066
LSL 20.820216
LTL 3.431623
LVL 0.702993
LYD 6.339678
MAD 10.545581
MDL 19.769944
MGA 5186.28132
MKD 61.634117
MMK 2440.214556
MNT 4166.247054
MOP 9.458756
MRU 46.487763
MUR 53.054232
MVR 17.900509
MWK 2028.456748
MXN 21.839101
MYR 4.938697
MZN 74.332521
NAD 20.820216
NGN 1777.627801
NIO 43.052142
NOK 11.899744
NPR 160.578483
NZD 1.953018
OMR 0.446856
PAB 1.169807
PEN 4.171252
PGK 4.838861
PHP 66.211909
PKR 332.926321
PLN 4.258885
PYG 9057.970482
QAR 4.264628
RON 5.077108
RSD 117.132893
RUB 90.6518
RWF 1690.347249
SAR 4.358862
SBD 9.668847
SCR 17.0619
SDG 697.891827
SEK 11.2837
SGD 1.492829
SHP 0.913293
SLE 26.090529
SLL 24370.391933
SOS 668.50966
SRD 43.540593
STD 24054.832706
SVC 10.235397
SYP 15110.523652
SZL 20.813208
THB 37.71296
TJS 11.183248
TMT 4.079261
TND 3.373232
TOP 2.72195
TRY 46.778121
TTD 7.941618
TWD 34.107762
TZS 3039.107052
UAH 48.918748
UGX 4193.042288
USD 1.162183
UYU 47.677334
UZS 14855.992707
VES 135.771968
VND 30402.695961
VUV 138.884486
WST 3.189282
XAF 656.75242
XAG 0.030696
XAU 0.000348
XCD 3.140857
XDR 0.816789
XOF 656.75242
XPF 119.331742
YER 280.492372
ZAR 20.794206
ZMK 10461.039735
ZMW 26.696313
ZWL 374.222313
El estrecho de Ormuz, un paso estratégico bajo alta tensión
El estrecho de Ormuz, un paso estratégico bajo alta tensión / Foto: © NASA Earth Observatory/AFP/Archivos

El estrecho de Ormuz, un paso estratégico bajo alta tensión

El estrecho de Ormuz es un punto de paso clave para el comercio mundial de petróleo, que Irán ha amenazado con bloquear en múltiples ocasiones durante situaciones de crisis.

Tamaño del texto:

Varios diputados iraníes volvieron a esgrimir esta amenaza tras los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares en Irán, aunque la decisión final recae en el consejo de seguridad nacional, instancia de seguridad más alta del país.

A continuación cuatro cosas que hay que saber sobre esta zona estratégica:

– Puerta de entrada al Golfo -

El estrecho de Ormuz está ubicado entre Irán y el sultanato de Omán. Es particularmente vulnerable debido a su escaso ancho —unos 50 kilómetros— y su profundidad, que no supera los 60 metros.

Está salpicado de islas desiertas o escasamente habitadas, pero de gran importancia estratégica: las islas iraníes de Ormuz, Qeshm y Larak, frente a la costa iraní de Bandar Abás.

La costa omaní, la península de Musandam, forma un índice que apunta hacia Irán, separada del resto del sultanato por territorios pertenecientes a los Emiratos Árabes Unidos.

Frente a los Emiratos las tres "islas estratégicas" —la Gran Tomb, la Pequeña Tomb y Abu Musa— constituyen un puesto de observación privilegiado sobre todas las costas de los países del Golfo: Emiratos, Catar, Baréin, Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Irán y Omán.

Estas islas están ocupadas por Irán desde 1971, tras la retirada de las fuerzas británicas de la región.

– Crucial para el petróleo –

El estrecho de Ormuz es la principal vía de navegación que conecta a los ricos países petroleros de Medio Oriente con el resto del mundo.

En 2024 alrededor de 20 millones de barriles de crudo transitaban diariamente por él, lo que representa cerca del 20% del consumo mundial de petróleo líquido, según la Agencia de Información Energética (AIE) de EEUU.

Aproximadamente una quinta parte del comercio mundial de gas natural licuado también pasaba por esta ruta, principalmente desde Catar.

Más del 80% del petróleo y gas que transita por el estrecho tiene como destino los mercados asiáticos, según la AIE.

Solo Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos cuentan con una red de oleoductos capaz de transportar un máximo de 2,6 millones de barriles por día, lo que les permite sortear el estrecho de Ormuz, señala la misma fuente.

Si Irán cerrara el estrecho, "socavaría lo que queda de sus alianzas", ya sea con los países del Golfo y con Irak, o con sus principales clientes, especialmente China, detalló el economista y especialista en la región del Golfo, Justin Alexander, en LinkedIn.

"También bloquearía sus propias exportaciones de petróleo, en un momento en que su economía ya atraviesa grandes dificultades", subrayó por su parte el profesor de la universidad de Ottawa (EEUU), Thomas Juneau, en X.

– Tensiones –

Irán, que se considera a sí mismo el guardián del Golfo, denuncia regularmente la presencia de fuerzas extranjeras, en particular la Quinta Flota estadounidense estacionada en Baréin.

Amenazó en varias ocasiones con bloquear el estrecho de Ormuz en caso de una acción militar de Estados Unidos en la zona.

Los Guardianes de la Revolución controlan las operaciones navales en el Golfo y están encargados de garantizar la seguridad del estrecho.

Una de las mayores perturbaciones al transporte de petróleo se remonta a 1984, en plena guerra Irán-Irak (1980-1988), durante la llamada "Guerra de los petroleros". Más de 500 barcos fueron destruidos o dañados.

En aquel entonces Teherán sembró minas en zonas de paso del estrecho de Ormuz. El 14 de abril de 1988 la fragata estadounidense USS Samuel B. Roberts chocó contra una mina y estuvo a punto de hundirse.

En julio del mismo año un Airbus A-300 de Iran Air, que cubría la ruta entre Bandar Abás y Dubái, fue derribado por dos misiles disparados desde una fragata estadounidense que patrullaba el estrecho, causando la muerte de 290 personas.

La tripulación del USS Vincennes alegó haber confundido el avión comercial con un caza iraní con intenciones hostiles.

– Incidentes –

El estrecho de Ormuz es escenario frecuente de escaramuzas, como abordajes o ataques a embarcaciones.

Los incidentes se intensificaron tras la retirada de EEUU, en 2018, del acuerdo internacional destinado a congelar el programa nuclear iraní.

En 2019 misteriosos ataques contra barcos en la región del Golfo, el derribo de un dron y la incautación de petroleros hicieron temer una escalada entre Teherán y Washington.

El 29 de julio de 2021 un ataque en el mar de Omán contra un petrolero operado por una empresa de un magnate israelí dejó dos muertos, un británico y un rumano. Israel, Estados Unidos, Reino Unido y Rumania acusaron a Teherán, que negó cualquier implicación.

En abril de 2024 los Guardianes de la Revolución abordaron el portacontenedores MSC Aries, con bandera portuguesa, acusando a su armador de estar "vinculado con Israel".

T.Gerber--NZN