Zürcher Nachrichten - Entre la pandemia y la guerra, los bancos centrales buscan su brújula

EUR -
AED 4.25245
AFN 81.634891
ALL 98.875812
AMD 447.058493
ANG 2.07228
AOA 1061.833725
ARS 1356.394785
AUD 1.793194
AWG 2.087191
AZN 1.966047
BAM 1.97426
BBD 2.336245
BDT 141.513209
BGN 1.956338
BHD 0.436897
BIF 3404.35022
BMD 1.157942
BND 1.496512
BOB 8.024133
BRL 6.364088
BSD 1.15712
BTN 100.367782
BWP 15.647514
BYN 3.786656
BYR 22695.668133
BZD 2.324263
CAD 1.59026
CDF 3331.400129
CHF 0.941336
CLF 0.028609
CLP 1097.845556
CNY 8.313446
CNH 8.310505
COP 4729.036156
CRC 584.573584
CUC 1.157942
CUP 30.68547
CVE 110.728203
CZK 24.838329
DJF 205.789603
DKK 7.459064
DOP 68.839617
DZD 150.685992
EGP 58.681069
ERN 17.369134
ETB 155.8305
FJD 2.614576
FKP 0.859753
GBP 0.856523
GEL 3.149574
GGP 0.859753
GHS 11.926544
GIP 0.859753
GMD 82.791874
GNF 10021.990287
GTQ 8.90224
GYD 242.076655
HKD 9.089617
HNL 30.219566
HRK 7.535072
HTG 151.870049
HUF 402.882599
IDR 19076.867008
ILS 3.989238
IMP 0.859753
INR 99.944485
IQD 1516.90435
IRR 48778.317571
ISK 142.403553
JEP 0.859753
JMD 184.444636
JOD 0.821004
JPY 169.173627
KES 149.94903
KGS 101.219904
KHR 4654.928134
KMF 495.005897
KPW 1042.147474
KRW 1582.964823
KWD 0.354226
KYD 0.964228
KZT 604.358841
LAK 24988.394146
LBP 103751.626118
LKR 348.16853
LRD 231.237192
LSL 20.831717
LTL 3.419102
LVL 0.700428
LYD 6.293449
MAD 10.5778
MDL 19.879136
MGA 5144.166781
MKD 61.547345
MMK 2431.403661
MNT 4149.016195
MOP 9.356105
MRU 45.993364
MUR 52.906946
MVR 17.838163
MWK 2010.187335
MXN 22.148598
MYR 4.92415
MZN 74.06197
NAD 20.831433
NGN 1795.400311
NIO 42.578124
NOK 11.681495
NPR 160.588652
NZD 1.937476
OMR 0.445227
PAB 1.157034
PEN 4.169738
PGK 4.767579
PHP 66.241821
PKR 328.450089
PLN 4.274187
PYG 9235.354486
QAR 4.215492
RON 5.046539
RSD 117.250882
RUB 90.897492
RWF 1658.752276
SAR 4.344746
SBD 9.657735
SCR 16.394774
SDG 695.344583
SEK 11.118926
SGD 1.487728
SHP 0.909961
SLE 25.995777
SLL 24281.47429
SOS 661.768082
SRD 44.975657
STD 23967.066734
SVC 10.12467
SYP 15055.425145
SZL 20.831062
THB 37.922235
TJS 11.426188
TMT 4.052798
TND 3.384954
TOP 2.712013
TRY 45.977985
TTD 7.86363
TWD 34.377334
TZS 3120.654236
UAH 48.489901
UGX 4175.038382
USD 1.157942
UYU 47.302297
UZS 14460.209095
VES 119.970715
VND 30355.456128
VUV 138.845179
WST 3.194311
XAF 662.157027
XAG 0.032074
XAU 0.000344
XCD 3.129397
XDR 0.822142
XOF 660.603861
XPF 119.331742
YER 280.974428
ZAR 20.710494
ZMK 10422.873909
ZMW 26.884732
ZWL 372.856933
Entre la pandemia y la guerra, los bancos centrales buscan su brújula
Entre la pandemia y la guerra, los bancos centrales buscan su brújula

Entre la pandemia y la guerra, los bancos centrales buscan su brújula

¿Seguir las políticas monetarias acomodaticias o cerrar el grifo a riesgo de frenar el crecimiento? Después de dos años de incertidumbre por la pandemia, los bancos centrales siguen navegando sin brújula frente a la guerra en Ucrania y la inflación.

Tamaño del texto:

"Hasta recientemente, los bancos centrales no podían implicarse en un mundo poscovid a riesgo de parecer demasiado optimistas", señala a AFP William de Vijlder, economista jefe de BNP Paribas. Y "la situación actual es mucho más difícil".

La invasión lanzada por Vladimir Putin en Ucrania y las sanciones económicas occidentales impuestas contra Rusia provocaron un aumento de los precios del petróleo, el gas, el trigo y otras materias primas, además de agravar las dificultades en las cadenas de abastecimiento.

"Los efectos de la crisis a corto plazo son inflacionistas, pero sobre el crecimiento es más difícil discernir y esto hace muy difícil la tarea de los bancos centrales", indican los analistas del banco estadounidense Wells Fargo.

Es el caso particularmente del Banco Central Europeo (BCE), con la guerra dentro del continente y el fuerte deterioro de las relaciones económicas con Rusia.

"Antes de la guerra, el BCE trataba ya de evitar deteriorar la recuperación económica", indica Gregory Clayes, economista en el instituto belga Bruegel, señalando que "la situación actual complica más las cosas".

Antes de las primeras bombas, la entidad basada en Fráncfort parecía dispuesta a parar progresivamente la compra de deuda pública este año y a aumentar las tasas de interés por primera vez desde 2011.

Pero la invasión de Ucrania complica esta perspectiva y puede llevar a un reajuste de políticas en la reunión del jueves de su consejo de gobierno.

El BCE "ya se movía a un ritmo diferente de salida de la pandemia" respecto a la Reserva Federal estadounidense, indica Neil Wilson, de Markets.com. "La asimetría con que la situación en Ucrania afecta Estados Unidos y Europa no hará más que ampliar esta diferencia".

- Presión inflacionista en Latinoamérica -

La Fed cuenta todavía con "una serie de aumentos" de las tasas de interés tras un primer incremento en marzo. Es "muy temprano" para decir si la guerra modificará las cosas, dijo su presidente Jerome Powell.

Para la Fed "es más fácil", considera Gregory Clayes, porque goza de un crecimiento fuerte, de un empleo casi pleno y de una fuerte inflación vinculada más a la demanda interna que al aumento de precios energéticos, a diferencia de Europa.

Bancos centrales de numerosos países emergentes, muy tocados por la inflación de las materias primas y por los problemas en las cadenas de suministro, también aumentaron sus tasas de interés aunque eso puede impactar en la recuperación.

La situación puede mantenerse porque "la guerra en Ucrania reforzará las presiones inflacionistas en casi todos los países emergentes" y particularmente en América Latina, indicó Shilan Shah, economista para India en Capital Economics.

El Banco Central de Brasil elevó sus tasas varias veces el año pasado, hasta el 10,75%, aunque debilitó el dinamismo económico del país, cuya estimación de crecimiento para este año se sitúa en un 0,3%.

P.E.Steiner--NZN