Zürcher Nachrichten - Los machos alfa son raros entre los primates, según estudio

EUR -
AED 4.287305
AFN 79.664974
ALL 97.445098
AMD 445.054043
ANG 2.089013
AOA 1070.360998
ARS 1554.172343
AUD 1.790684
AWG 2.103955
AZN 1.994053
BAM 1.959119
BBD 2.347588
BDT 141.499739
BGN 1.95624
BHD 0.440059
BIF 3466.989857
BMD 1.167243
BND 1.496014
BOB 8.051642
BRL 6.372332
BSD 1.16267
BTN 102.081955
BWP 15.683572
BYN 3.827101
BYR 22877.955477
BZD 2.335467
CAD 1.602747
CDF 3373.331507
CHF 0.939636
CLF 0.028994
CLP 1137.419758
CNY 8.384479
CNH 8.382028
COP 4720.329181
CRC 588.697413
CUC 1.167243
CUP 30.93193
CVE 110.452136
CZK 24.570782
DJF 207.0508
DKK 7.463046
DOP 70.759886
DZD 152.127046
EGP 56.550341
ERN 17.508639
ETB 161.595887
FJD 2.630733
FKP 0.877144
GBP 0.873109
GEL 3.167745
GGP 0.877144
GHS 12.266783
GIP 0.877144
GMD 84.626582
GNF 10085.340153
GTQ 8.922116
GYD 243.252135
HKD 9.162218
HNL 30.560778
HRK 7.534783
HTG 152.596843
HUF 398.123705
IDR 19023.545238
ILS 4.012234
IMP 0.877144
INR 102.354342
IQD 1523.180682
IRR 49170.095277
ISK 142.812303
JEP 0.877144
JMD 185.814821
JOD 0.827576
JPY 171.886396
KES 150.459118
KGS 102.075317
KHR 4658.451422
KMF 493.158667
KPW 1050.45748
KRW 1614.237889
KWD 0.356534
KYD 0.968942
KZT 624.72846
LAK 25154.618763
LBP 104177.505017
LKR 349.802661
LRD 233.124977
LSL 20.713895
LTL 3.446564
LVL 0.706054
LYD 6.327721
MAD 10.547971
MDL 19.748459
MGA 5143.714851
MKD 61.634425
MMK 2450.405351
MNT 4192.076559
MOP 9.400527
MRU 46.37958
MUR 52.934808
MVR 17.981591
MWK 2016.115848
MXN 21.704853
MYR 4.935693
MZN 74.656901
NAD 20.713895
NGN 1780.220303
NIO 42.787626
NOK 11.863883
NPR 163.330727
NZD 1.960138
OMR 0.448791
PAB 1.16267
PEN 4.134505
PGK 4.828201
PHP 66.778533
PKR 330.147259
PLN 4.273154
PYG 8708.754999
QAR 4.238882
RON 5.074824
RSD 117.132863
RUB 93.37986
RWF 1681.84951
SAR 4.380167
SBD 9.591309
SCR 17.08265
SDG 700.937972
SEK 11.208891
SGD 1.498255
SHP 0.917269
SLE 26.950511
SLL 24476.49886
SOS 664.525888
SRD 43.229996
STD 24159.565712
STN 24.541791
SVC 10.173236
SYP 15175.755897
SZL 20.710089
THB 37.7008
TJS 10.871219
TMT 4.097022
TND 3.426906
TOP 2.733798
TRY 47.485846
TTD 7.882355
TWD 34.802533
TZS 2886.011342
UAH 48.372156
UGX 4151.032978
USD 1.167243
UYU 46.659654
UZS 14562.673128
VES 150.279863
VND 30599.26545
VUV 139.046752
WST 3.235019
XAF 657.070256
XAG 0.0307
XAU 0.000346
XCD 3.154531
XCG 2.09545
XDR 0.817185
XOF 657.070256
XPF 119.331742
YER 280.663263
ZAR 20.719234
ZMK 10506.585425
ZMW 26.771473
ZWL 375.851649
Los machos alfa son raros entre los primates, según estudio
Los machos alfa son raros entre los primates, según estudio / Foto: ABDULMONAM EASSA - AFP/Archivos

Los machos alfa son raros entre los primates, según estudio

Un estudio publicado el lunes refuta la idea de una dominancia masculina ampliamente extendida entre los primates, lo que ofrece una visión mucho más matizada de las relaciones entre sexos opuestos en monos y lémures.

Tamaño del texto:

"Durante mucho tiempo mantuvimos una visión completamente binaria sobre la cuestión: se pensaba que una especie estaba dominada por machos o por hembras, y que era un rasgo fijo. Recientemente, esta idea ha sido cuestionada por estudios que han mostrado que es mucho más complicado", explica a la AFP la primatóloga Elise Huchard, primera autora del estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

"Apenas estamos empezando a preguntarnos sobre los factores que influyen en esta flexibilidad", como la demografía del grupo o la proporción macho/hembra, señala la investigadora del CNRS, que trabaja en la Universidad de Montpellier.

Con colegas franceses y alemanes, esta especialista en babuinos chacma exploró la literatura científica en busca de interacciones susceptibles de revelar una relación jerárquica entre primates: agresión, amenazas o comportamientos ritualizados de dominación-sumisión, como cuando un individuo se aparta espontáneamente del camino de otro.

Un "trabajo de hormiga" de cinco años les permitió recopilar datos de 253 poblaciones que representan 121 especies (lémures, monos, társeros, loris...).

Los expertos descubrieron que los enfrentamientos entre individuos de sexos opuestos son mucho más frecuentes de lo que se imaginaba: en promedio, más de la mitad de este tipo de interacciones dentro de un grupo implican a una hembra y un macho.

El poderío de los machos sobre las hembras, que se traduce en más del 90% de los enfrentamientos ganados, un rasgo habitual entre babuinos y chimpancés, solo se observa en el 17% de los casos observados.

La dominación femenina fue observada en el 13% de los casos, incluidos lemures y bonobos.

En la gran mayoría de las especies, los enfrentamientos podían ser ganados tanto por los machos como por las hembras.

- Control reproductivo -

En los casos en los que la dominación masculina es especialmente relevante, ese poderío se observa sobre todo en las especies donde estos machos tienen una clara superioridad física, ya sea porque son más grandes o porque tienen caninos más desarrollados.

O también en especies terrestres, donde las hembras tienen menos facilidad para huir o esconderse en comparación con las que viven en los árboles.

En cambio las hembras tienden a dominar en las sociedades donde ejercen un fuerte control sobre la reproducción.

Las hembras de babuinos, por ejemplo, tienen una tumescencia que aumenta durante la ovulación. Durante este período de unos pocos días, el macho "custodia" a la hembra, siguiéndola constantemente para asegurarse de que ningún otro competidor se aparee con ella.

En los bonobos, esta inflamación de los tejidos "no es evidente", explica Huchard.

"Los machos nunca saben cuándo están ovulando (las hembras). Por lo tanto, ellas pueden aparearse con quien quieran y cuando quieran mucho más fácilmente". Esto les otorga mucho más poder sobre los machos.

La dominancia de las hembras también es más frecuente donde existe una feroz competencia entre ellas, particularmente cuando "el macho cuida de las crías".

"Monopolizarlo se convierte entonces en un gran desafío", detalla la investigadora.

En estas sociedades, las hembras suelen ser solitarias o solo aceptan la presencia de un macho a su lado.

Con ello, surge una monogamia muy vinculada a la dominancia de las hembras.

¿Podemos extrapolar estos resultados a los humanos? Nuestras orígenes evolutivos (diferencias físicas entre los sexos, flexibilidad en los sistemas de apareamiento...) "no son necesariamente muy deterministas" en lo que respecta a las relaciones hombre-mujer, estima Huchard.

Lo que nos colocaría más bien en la categoría de primates sin dominancia estricta de uno u otro sexo.

"Estos resultados corroboran bastante bien lo que sabemos sobre las relaciones hombres-mujeres entre los cazadores-recolectores, que son más igualitarias que en las sociedades de agricultores que aparecieron posteriormente", considera, destacando la importancia de una perspectiva interdisciplinaria sobre el tema.

L.Zimmermann--NZN