Zürcher Nachrichten - La industria brasileña de carne vacuna, clave en el acuerdo UE-Mercosur

EUR -
AED 4.29233
AFN 81.060934
ALL 97.871028
AMD 449.659898
ANG 2.091479
AOA 1071.624536
ARS 1494.697157
AUD 1.782689
AWG 2.104101
AZN 1.989856
BAM 1.958222
BBD 2.364224
BDT 141.685208
BGN 1.957427
BHD 0.440577
BIF 3488.9144
BMD 1.16862
BND 1.499654
BOB 8.120041
BRL 6.531186
BSD 1.170948
BTN 100.606271
BWP 15.623387
BYN 3.832039
BYR 22904.954325
BZD 2.352109
CAD 1.599783
CDF 3372.63756
CHF 0.930809
CLF 0.029493
CLP 1131.785508
CNY 8.375792
CNH 8.385323
COP 4686.750986
CRC 591.03087
CUC 1.16862
CUP 30.968433
CVE 110.402469
CZK 24.66174
DJF 208.517854
DKK 7.463512
DOP 70.547239
DZD 151.84582
EGP 57.799791
ERN 17.529302
ETB 160.326046
FJD 2.626181
FKP 0.863674
GBP 0.869471
GEL 3.167044
GGP 0.863674
GHS 12.178059
GIP 0.863674
GMD 83.561478
GNF 10158.562104
GTQ 8.9952
GYD 244.882823
HKD 9.173615
HNL 30.631009
HRK 7.534912
HTG 153.690054
HUF 400.085306
IDR 19036.588008
ILS 3.91829
IMP 0.863674
INR 100.328958
IQD 1533.896821
IRR 49213.516854
ISK 142.396501
JEP 0.863674
JMD 187.59278
JOD 0.828573
JPY 172.475459
KES 151.289994
KGS 102.191849
KHR 4692.803132
KMF 493.449547
KPW 1051.758459
KRW 1613.233652
KWD 0.35699
KYD 0.975807
KZT 614.439818
LAK 25237.208397
LBP 104915.839195
LKR 352.305662
LRD 234.772329
LSL 20.916065
LTL 3.450631
LVL 0.706886
LYD 6.34785
MAD 10.535929
MDL 19.835529
MGA 5186.43575
MKD 61.606182
MMK 2454.101562
MNT 4188.573728
MOP 9.467708
MRU 46.484483
MUR 53.101452
MVR 17.999567
MWK 2030.419509
MXN 21.875365
MYR 4.968964
MZN 74.745298
NAD 20.916065
NGN 1793.095467
NIO 43.093289
NOK 11.835316
NPR 160.969055
NZD 1.952922
OMR 0.44933
PAB 1.170948
PEN 4.162147
PGK 4.84303
PHP 66.323279
PKR 333.277532
PLN 4.251682
PYG 9071.217491
QAR 4.268915
RON 5.080226
RSD 117.128458
RUB 91.150839
RWF 1691.99957
SAR 4.383007
SBD 9.722405
SCR 17.15469
SDG 701.780102
SEK 11.22178
SGD 1.497184
SHP 0.918352
SLE 26.297793
SLL 24505.38419
SOS 669.230435
SRD 43.479096
STD 24188.077021
SVC 10.24567
SYP 15194.381516
SZL 20.91186
THB 37.894882
TJS 11.305477
TMT 4.101857
TND 3.430772
TOP 2.737022
TRY 47.001552
TTD 7.947828
TWD 34.247928
TZS 3044.255927
UAH 48.968764
UGX 4196.189018
USD 1.16862
UYU 47.589256
UZS 14771.266186
VES 133.437463
VND 30536.0437
VUV 139.822081
WST 3.044848
XAF 656.771976
XAG 0.030542
XAU 0.000348
XCD 3.158254
XDR 0.816814
XOF 656.769162
XPF 119.331742
YER 282.046189
ZAR 20.882544
ZMK 10518.98595
ZMW 27.165593
ZWL 376.295201
La industria brasileña de carne vacuna, clave en el acuerdo UE-Mercosur
La industria brasileña de carne vacuna, clave en el acuerdo UE-Mercosur / Foto: Nelson Almeida - AFP

La industria brasileña de carne vacuna, clave en el acuerdo UE-Mercosur

La batalla por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) tiene como protagonista a la industria brasileña de carne vacuna, un activo para Sudamérica pero también un motivo de polémica por su papel en la deforestación, sobre todo de la Amazonía.

Tamaño del texto:

Los miembros fundadores del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y la UE negocian desde hace años un acuerdo de libre comercio. Un posible anuncio en ese sentido es la principal cuestión en juego en la cumbre del bloque sudamericano jueves y viernes en Montevideo.

- ¿Por qué tan estratégico? -

Brasil, gigante agrícola, es el segundo productor y primer exportador mundial de carne vacuna. Como peso pesado sudamericano, está especialmente en la mira de los detractores europeos de un acuerdo de libre comercio con el Mercosur.

Aunque Brasil dice suministrar productos de calidad y respetuosos con el medio ambiente, las deficiencias en la trazabilidad de su ganado y los vínculos de esta industria con la deforestación son un ángulo de ataque para sus críticos, que denuncian competencia desleal.

Los cuestionamientos provienen sobre todo de Francia, donde los ganaderos se han alzado contra el acuerdo.

La polémica desatada recientemente por el director general de la cadena francesa Carrefour puso las tensiones de manifiesto.

Alexandre Bompard anunció que sus tiendas en Francia dejarían de vender carne procedente del Mercosur, señalada por no cumplir los "requisitos" del mercado francés. Sin embargo, ante el revuelo causado en Brasil, Carrefour dio marcha atrás.

- ¿Cuál es la situación? -

Brasil no cuenta con un sistema nacional de trazabilidad individual completa para su ganado, que alcanzó la cifra récord de 238,6 millones de cabezas en 2023.

El único sistema individual existente, que es opcional excepto para el acceso a ciertos mercados, incluido el europeo, no se remonta necesariamente hasta el nacimiento del animal y se centra en las normas sanitarias, sin incorporar la variable medioambiental.

Esto es especialmente problemático en la Amazonía, donde se cría casi la mitad del ganado vacuno y donde la ganadería extensiva es la principal causa de la deforestación: entre 1985 y 2022 el 77% de las tierras deforestadas se convirtieron en pasturas, según la organización MapBiomas.

Los esfuerzos del actual gobierno brasileño del presidente Luiz Inacio Lula da Silva han logrado una fuerte caída de la deforestación en la mayor selva tropical del mundo, clave en la lucha contra el calentamiento global.

Pero los usurpadores de tierras y los ganaderos siguen abriendo nuevas parcelas de forma ilegal, avanzando sobre la densa vegetación de las reservas naturales y los pueblos indígenas.

- ¿Qué va a cambiar? -

La ley europea que prohíbe la importación de productos derivados de la deforestación, que entrará en vigencia en enero de 2026, y el deseo declarado de China de disponer pronto de una trazabilidad completa de la carne vacuna brasileña, de la que es el principal comprador, están obligando a Brasil a acelerar sus esfuerzos.

En mayo, el Ministerio de Agricultura anunció la creación de un grupo de trabajo con empresas del sector para desarrollar un sistema capaz de verificar el origen exacto de cada animal y controlar toda la cadena de suministro. Prometido para 2027, debería estar plenamente operativo en 2032.

- ¿Cuáles son los desafíos? -

Presionadas por la sociedad civil y los tribunales, las principales empresas agroalimentarias brasileñas se comprometieron en 2009 a dejar de comprar ganado procedente de la deforestación amazónica.

Aunque ahora los proveedores directos están vigilados por "prácticamente todas las grandes empresas envasadoras", antes de ellas "hay otros dos o tres eslabones en la cadena, con terneros que se venden a granjas de cría y luego de engorde", explicó a la AFP André Guimaraes, director del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (Ipam).

Esta dispersión dificulta el control y favorece el "blanqueo" del ganado: personas que pastorean sus rebaños en parcelas ilegales los trasladan luego a explotaciones legales donde se mezclan con otras reses, para disimular su origen.

- ¿Qué están haciendo los fabricantes brasileños? -

Los gigantes brasileños de la alimentación defienden sus avances, aunque admiten que deben hacer frente al "desafío" de los proveedores indirectos.

Contactadas por la AFP, JBS, Minerva Foods y FriGol afirmaron que pusieron en marcha herramientas tecnológicas con este objetivo, y que se unieron a iniciativas para identificar a los animales con dispositivos electrónicos en sus orejas.

Pero según Cristiane Mazzetti, portavoz de Greenpeace Brasil, "el sector está atrasado", ya que si bien "las herramientas" estaban allí, "faltó voluntad política e inversión".

R.Bernasconi--NZN