Zürcher Nachrichten - El aguacate mexicano, rehén de la violencia narco que arrecia en Michoacán

EUR -
AED 4.303976
AFN 81.441964
ALL 97.724417
AMD 449.756269
ANG 2.097062
AOA 1074.532108
ARS 1467.319002
AUD 1.793664
AWG 2.109223
AZN 2.007504
BAM 1.958274
BBD 2.365789
BDT 142.830437
BGN 1.955834
BHD 0.441678
BIF 3446.235331
BMD 1.17179
BND 1.500996
BOB 8.096228
BRL 6.556157
BSD 1.171981
BTN 100.360786
BWP 15.654777
BYN 3.834544
BYR 22967.090269
BZD 2.353573
CAD 1.604592
CDF 3381.786877
CHF 0.93107
CLF 0.029006
CLP 1113.110977
CNY 8.413747
CNH 8.416905
COP 4712.940666
CRC 590.946541
CUC 1.17179
CUP 31.052443
CVE 110.733745
CZK 24.628631
DJF 208.250341
DKK 7.46078
DOP 70.48331
DZD 152.044871
EGP 58.118102
ERN 17.576855
ETB 159.490077
FJD 2.633306
FKP 0.863336
GBP 0.862264
GEL 3.175215
GGP 0.863336
GHS 12.176313
GIP 0.863336
GMD 83.782479
GNF 10143.017355
GTQ 9.005376
GYD 245.029545
HKD 9.197904
HNL 30.876537
HRK 7.532502
HTG 153.784275
HUF 399.797296
IDR 19039.249117
ILS 3.888528
IMP 0.863336
INR 100.455709
IQD 1535.045319
IRR 49361.666877
ISK 143.40402
JEP 0.863336
JMD 187.306624
JOD 0.830825
JPY 171.514723
KES 151.742248
KGS 102.473037
KHR 4711.768848
KMF 493.324088
KPW 1054.585525
KRW 1610.122236
KWD 0.357783
KYD 0.976434
KZT 607.637627
LAK 25240.363919
LBP 104992.412278
LKR 352.255003
LRD 234.941473
LSL 20.846005
LTL 3.459992
LVL 0.708804
LYD 6.329253
MAD 10.551939
MDL 19.860089
MGA 5191.031139
MKD 61.507957
MMK 2460.182431
MNT 4205.038884
MOP 9.474069
MRU 46.525908
MUR 52.972553
MVR 18.042664
MWK 2034.81537
MXN 21.838129
MYR 4.980692
MZN 74.947358
NAD 20.845642
NGN 1797.127848
NIO 43.063088
NOK 11.836558
NPR 160.576856
NZD 1.952268
OMR 0.450555
PAB 1.17168
PEN 4.153409
PGK 4.848848
PHP 66.335527
PKR 333.081322
PLN 4.246852
PYG 9081.472602
QAR 4.266021
RON 5.077134
RSD 117.19662
RUB 91.646306
RWF 1680.347319
SAR 4.395227
SBD 9.769127
SCR 16.535124
SDG 703.660427
SEK 11.142801
SGD 1.50036
SHP 0.920843
SLE 26.368938
SLL 24571.861406
SOS 669.677436
SRD 43.649776
STD 24253.693785
SVC 10.251951
SYP 15235.769903
SZL 20.846096
THB 38.293909
TJS 11.336221
TMT 4.112984
TND 3.40394
TOP 2.744453
TRY 46.921414
TTD 7.956051
TWD 34.240841
TZS 3078.883475
UAH 48.97497
UGX 4206.313826
USD 1.17179
UYU 47.39988
UZS 14875.878317
VES 131.577763
VND 30629.42717
VUV 139.799183
WST 3.226363
XAF 656.786717
XAG 0.032209
XAU 0.000354
XCD 3.166822
XDR 0.815664
XOF 654.420316
XPF 119.331742
YER 283.397416
ZAR 20.8927
ZMK 10547.504558
ZMW 28.502007
ZWL 377.316005
El aguacate mexicano, rehén de la violencia narco que arrecia en Michoacán
El aguacate mexicano, rehén de la violencia narco que arrecia en Michoacán

El aguacate mexicano, rehén de la violencia narco que arrecia en Michoacán

Mientras en Estados Unidos devoraban toneladas de guacamole para amenizar el Super Bowl, en Michoacán, la enorme huerta que produjo los aguacates, un militar desactivaba explosivos sembrados por narcos que hacen la ley en esta región de México.

Tamaño del texto:

En una carrera contrarreloj, ambos países han reactivado recientemente las exportaciones del fruto, suspendidas el 11 de febrero por Estados Unidos ante amenazas telefónicas contra uno de sus inspectores sanitarios en el estado de Michoacán, en el centro de México.

La fiesta del Super Bowl pasó y los envíos se reanudaron el 21 de febrero. Pero Michoacán, mayor productor mundial de aguacate y origen de 85% del que se consume en Estados Unidos, sigue viendo amenazada su gran riqueza agroindustrial por el asedio del crimen organizado, que saca tajada del negocio mediante robos, secuestros y extorsiones.

Casas baleadas, cultivos abandonados y minas antipersonas son parte del panorama en Aguililla, cuna de Nemesio Oseguera "El Mencho", jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por quien Washington ofrece 10 millones de dólares de recompensa.

Con ventas por 2.800 millones de dólares en 2021, el aguacate es todo un botín para el CJNG -el más poderoso del país- y el cártel de Los Viagras, que además se disputan encarnizadamente esta zona estratégica para sacar droga desde la sierra hacia las costas del Pacífico.

Solo este mes, cuando se dispara el consumo por la final del fútbol americano, se exportan 140.000 toneladas de esta baya ovoide cuya pulpa verdosa tiene la textura de la mantequilla.

- Pueblos fantasma -

Nuevas medidas de seguridad, aún no detalladas, permitieron reanudar las exportaciones. El Ejército ya había ingresado a Aguililla a inicios de febrero, antes del incidente del inspector, sin usar la fuerza.

Desde entonces, los militares patrullan varios municipios de Michoacán entre los vestigios de los traficantes: agujeros de balas, barricadas y pintadas con las siglas "CJNG" en paredes, ahora barnizadas de azul.

Los delincuentes también dejaron minas de fabricación artesanal, práctica hasta ahora inusual en México y que refleja la escalada de violencia narco a la que se atribuye la mayoría de los 2.732 homicidios registrados en Michoacán en 2021.

A mediados de febrero, uno de esos explosivos mató a un hombre de 79 años. Unas 250 minas han sido localizadas durante el despliegue, dijeron militares a la AFP durante una demostración para desactivarlas.

En los caseríos de Aguililla, de 14.000 habitantes, se ve poca gente y por momentos parecen pueblos fantasma sofocados por temperaturas de casi 40 grados.

Algunos pobladores que asoman para airearse rehuyen hablar con la prensa. Los que acceden, temerosos, manifiestan su esperanza de que el Ejército se quede.

"Ojalá y que haya la paz, que venga la paz y esto no surja más adelante", comenta a la AFP un hombre de mediana edad que evita dar su nombre. Algunos escépticos creen que los criminales solo esperan agazapados a que el Ejército se vaya.

- Aguacates infiltrados -

Meses atrás, Aguililla vivía casi sitiada. Con bloqueos que impedían el transporte de alimentos y mercancías, mucha gente se desplazó hacia otras zonas del estado y algunos intentan migrar a Estados Unidos.

Los cárteles buscaban impedir que sus enemigos se abastecieran, pero las comunidades se llevaron la peor parte. Moradores cuentan que incluso "El Mencho", de 55 años, se paseó por el pueblo el año pasado, mientras autoridades acusan a su organización de atacarlas con drones cargados de explosivos y de poseer armamento pesado y vehículos blindados conocidos como "monstruos".

Según miembros de la industria, detrás de la amenaza al inspector estarían intentos de algunos productores de enviar a Estados Unidos aguacate de otros estados, pues Michoacán es la única región mexicana con aval estadounidense para exportar.

La suspensión temporal generó incertidumbre en el sector, acostumbrado desde hace más de dos décadas a cifras récord de exportación en las semanas previas al Super Bowl.

"Nos agarró a todos por sorpresa y pues nosotros también estábamos cortando (cosechando) y mucha gente estaba cortando, otros ya habían terminado de cortar", cuenta Jorge Moreno, empresario del municipio de Ario de Rosales, uno de los mayores productores.

Alegando estar hartos de la delincuencia y de la pasividad de las autoridades, en 2021 un grupo de productores conformó en esa localidad la autodefensa "Pueblos Unidos" para enfrentar a los criminales.

Pero el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, rechaza esos escuadrones -surgidos por primera vez en Michoacán en 2013- por considerar que generalmente delincuentes se infiltran.

El mandatario izquierdista propugna una política de "abrazos, no balazos" que, según él, privilegia la inversión social frente a la ofensiva militar desplegada en México desde 2006 y que acumula unos 340.000 asesinatos, sin que el tráfico de drogas haya disminuido.

- Paños tibios -

Con millonarios intereses económicos y de seguridad de por medio, controlar Michoacán es vital tanto para el gobierno como para los criminales.

Esa disputa "pasa cada vez más por la violencia para todos estos actores", dice a la AFP Romain Le Cour, coordinador del programa de Seguridad y Reducción de la Violencia en la organización México Evalúa.

En medio del fragor queda gente como Evangelina Contreras, de 54 años, quien abandonó su comunidad en la costa michoacana y busca a su hija desaparecida.

"Si alguna persona vino como por el 2003 o 2004, Michoacán no tiene nada que ver con ese tiempo, que podías andar con toda tu libertad, salir de noche. Ahorita no", lamenta.

Para algunos pobladores, los problemas son tan graves que la presencia militar o las ayudas humanitarias son solo paños tibios.

"¿10 kilos de alimento resolverán el problema? ¿Por cuánto tiempo?", cuestiona una mujer de 60 años en la ciudad de Apatzingán, que auxilió a desplazados con despensas durante el cerco de Aguililla.

"Cuando la calentura (fiebre) se quita, quedan los síntomas. Así es esto también", apunta el campesino de Aguililla que protege su identidad como su propia vida.

Y.Keller--NZN